
Periodistas que residen o elaboran investigaciones de transparencia o rendición de cuentas en estados de la frontera norte pueden postularse al curso en línea “Periodismo para investigar la corrupción”, que se impartirá del 18 de octubre al 28 de noviembre.
Se trata de un curso de alto nivel organizado por el Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists (ICFJ) en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers y el Centro de Formación en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara, y con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
La capacitación no tendrá costo. Los participantes obtendrán un diploma emitido por la Universidad de Guadalajara.
El registro estará abierto hasta el 13 de octubre.
Su objetivo es “empoderar a periodistas y actores de la sociedad civil para mejorar las leyes de acceso a la información pública, aprovechar los datos públicos, e incorporar visualizaciones e infografías para producir reportajes convincentes basados en evidencia, que estén relacionados con la transparencia y la rendición de cuentas”, de acuerdo con los convocantes.
“Queremos enseñarte los métodos y las herramientas más efectivas del periodismo para investigar casos de corrupción. Tú puedes contribuir a mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en la frontera norte”, señalan.
“Aprenderás a hacer periodismo de investigación, a emplear herramientas de análisis y visualización de datos, así como a implementar las mejores prácticas y herramientas de seguridad digital para proteger tu información, tu integridad y la de tus fuentes”.
Más información y formato de inscripción aquí:
Centro de Formación en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara
El curso tendrá una duración de seis semanas y se compone de igual número de módulos, que son los siguientes:
Módulo 1
Investigando la Corrupción
Instructores: Jorge Luis Sierra, Marlene León y Miriam Ramírez
Octubre 18-24, 2021
Objetivo: Que las y los participantes conozcan y apliquen el método y las herramientas necesarias para identificar casos de corrupción, investigarlos y tomar en cuenta el impacto en beneficio de la sociedad.
Módulo 2
Hipótesis y estructura en la investigación periodística
Instructores: Octavio Rivera y Kowanin Silva
Octubre 25-31, 2021
Objetivo: Que las y los participantes construyan una hipótesis y una estructura para un proyecto de investigación sobre corrupción, realizable, con un tema de interés público, original, y que descubran una irregularidad que otros actores quieren que permanezca oculta o desconocida.
Módulo 3
¿Cómo preparar peticiones de transparencia?
Instructora: Priscila Cárdenas
Noviembre 1-7, 2021
Objetivo: Que las y los participantes conozcan la importancia de la Ley de Acceso a la Información Pública y se interesen en el tema con el fin de que puedan acceder a la Plataforma Nacional de Transparencia y a los portales Infomex locales con el objetivo de obtener datos que sean de utilidad para la elaboración y alimentación de contenidos periodísticos que sean interés social, contrarresten la agenda pública y fomenten la rendición de cuentas en México y en los estados.
Módulo 4
Periodismo de Datos
Instructora: Sandra Crucianelli
Noviembre 8-14, 2021
Objetivo: Que las y los periodistas conozcan los principios del periodismo de datos, desde sus conceptos básicos hasta su producción.
Módulo 5
Taller de Análisis de Datos para investigar la corrupción
Instructora: Daniela Guazo
Noviembre 15-21
Objetivo: Que las y los periodistas conozcan los principios del periodismo de datos, desde sus conceptos básicos hasta su producción; aprendan métodos simples para analizar bases de datos públicas y utilicen herramientas que los ayuden a encontrar patrones para comenzar un reportaje de investigación o sustentar sus hipótesis.
Módulo 6
Cómo proteger datos y comunicaciones
Instructor: Jorge Sebastián Sierra
Noviembre 22-28
Objetivo: Que las y los participantes adopten las mejores prácticas y herramientas para proteger la privacidad de su información, comunicaciones y la de sus fuentes.
Fuente: Centro de Formación en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara