jueves , 28 marzo 2024
Home » Libros » Semblanza bio-bibliográfica de Jesús Gardea

Semblanza bio-bibliográfica de Jesús Gardea

Para el especialista, para el estudiante, para el escritor, para la escritora, para el lector, el simple, sencillo, devoto lector cotidiano y terrestre es que esta sección le ofrece una semblanza bio-bibliográfica de Jesús Gardea.


Por José Manuel García-García y Adriana Candia


Acerca de la obra de Jesús Gardea

Nombre: Jesús Gardea Rocha.

Lugar de nacimiento: Ciudad Delicias, Chihuahua.

Fecha de nacimiento: 2 de julio de 1939.

Domicilio por 33 años: Camelias # 5275, Colonia Las Rosas, Ciudad Juárez, Chihuahua.

Fecha de su muerte: 12 de marzo de 2000

Estudios superiores: Licenciatura en Odontología por la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Funciones docentes: Taller de Lectura y Redacción, en el CONALEP de Ciudad Juárez, período 1980-1981 y en la Universidad Autónoma de Chihuahua, extensión Ciudad Juárez de 1981 a 1987.

Cursos impartidos

“La arquitectura barroca en México”, “Comunicación y Cultura” y “Culturas Precolombinas” en la Universidad de Chihuahua, extensión Ciudad Juárez de 1981 a 1987. ▪ De la novela “Testimonios sobre Mariana de Elena Garro” en el Centro de Lenguas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en 1986. ▪“Pintura de la Colonia”, curso abierto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Cd. Juárez en 1989. ▪ “Testimonios sobre Mariana de Elena Garro” en la Escuela de Decoración de la Universidad Autónoma de Cd. Juárez en 1989 y a particulares en 1993-1994. ▪ “Historia de la Arquitectura” y “Arquitecura Barroca de San Luis Potosí” en Inova (Centro de capacitación y adiestramiento para empresas) en mayo de 1994.

Conferencias

“Altar de los Reyes de la Catedral Metropolitana” en el Museo Arqueológico del Parque El Chamizal de Ciudad Juárez en 1986. ▪ “La Catedral de Chihuahua” para la Asociación de Médicos Egresados de la Universidad de Chihuahua y en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en 1990. ▪ “Culturas Precolombinas” en la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y en la Universidad de Nuevo México en Las Cruces en 1988, y en el Colegio de Alvin en la Universidad de Texas en Houston en 1991. ▪ “Los Olmecas” y “Hermenegildo Bustos” en el Departamento de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Wisconsin en Madison en 1988. ▪ “Teotihuacán” a la Asociación de Médicos Egresados de la Universidad Autónoma de Chihuahua en Cd. Juárez en septiembre de 1992. ▪“Hongos Alucinógenos” a la Asociación de Médicos Egresados de la Universidad Autónoma de Chihuahua en Cd. Juárez en junio de 1993. ▪ “Culturas Precolombinas” a profesores de secundaria de Ciudad Juárez en septiembre de 1993. ▪ “Catedral de Chihuahua” en la Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma de Cd. Juárez en 1992 y a la Dirección de Planeación del Ayuntamiento de Cd. Juárez (92-95) en  julio de 1995. ▪“Los efectos nocivos de la televisión” a la Asociación de Periodistas del Diario de Juárez el 19 de septiembre de 1995.

Lecturas de su obra

En la Universidad de Texas en El Paso en 1976, 1985 y 1991. ▪ Durante la “Feria del Libro Latinoamericano” en el Colegio Estatal de Montclair, en Montclair, Nueva Jersey en 1985. ▪ En el “Encuentro de Escritores Norte-Sur” en la Universidad de Chiapas en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas en 1985. ▪ Durante el primer y segundo “Encuentro de Escritores” organizado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en 1985 y 1986. ▪ El cuento “Todos los años de nieve” en el Salón de Eventos Sociales Sebastián Lerdo de Tejada en Cd. Delicias en octubre de 1987. ▪ En el “1er. Encuentro de Escritores Chihuahuenses” en la ciudad de Chihuahua. ▪ En la Universidad de Texas en Arlington en 1992. ▪ En el Departamento de Literatura de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México en 1992. ▪ En la Universidad de la Ciudad de Nueva York en el otoño de 1992. ▪ Durante la “Feria Internacional del Libro” en Bogotá, Colombia en abril de 1993. ▪ Dentro del “1er. Encuentro de Narradores y Críticos del Norte de México” en la Escuela de Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, en octubre de 1993.

Participaciones como observador

En el “Coloquio de Escritores Mexicanos y Canadienses” en la ciudad de Guanajuato en 1981. ▪ En el “2o. Festival del Caribe” en Cancún en 1991. En el “Encuentro de Escritores Centroamericanos y de Chiapas” en San Cristóbal de las Casas, Chiapas en mayo de 1993.

Bibliografía

▪ Los viernes de Lautaro (cuentos) en Siglo XXI Editores, 1979. Y la segunda edición en Lecturas Mexicanas, Siglo XXI Editores – Secretaría de Educación Pública, 1986.

▪ Septiembre y los otros días (cuentos) en Joaquín Mortíz, 1980.

▪ El sol que estas mirando (novela) en Fondo de Cultura Económico, 1981.

▪ La canción de las mulas muertas (novela) en Oasis, 1981.

▪ Canciones para una sola cuerda (poemas) en la Universidad del Estado de México, 1982.

▪ El tornavoz (novela) en Joaquín Mortíz, 1983.

▪ Soñar la guerra (novela) en Oasis, 1984.

▪ De alba sombría (cuentos) en Ediciones del Norte, New Hampshire, 1985.

▪ Los músicos y el fuego (novela) en Océano, 1985.

▪ Sóbol (novela) en Grijalbo, 1985.

▪ Las luces del mundo (cuentos) en la Universidad Veracruzana, 1986.

▪ Antología de cuentos de Jesús Gardea. Colección Premio Fuentes Mares, UACJ, 1989.

▪ El diablo en el ojo (novela) en Leega literaria, 1989.

▪ El agua de las esferas (novela) en Leega literaria, 1992.

▪ La ventana hundida (novela) en Joaquín Mortíz, 1992.

▪ Difícil de atrapar (cuentos) en Joaquín Mortíz, 1995.

▪ Juegan los comensales (novela) Editorial Aldus, 1998.

▪ Donde el gimnasta (cuentos). Editorial Aldus, 1999.

▪ Reunión de Cuentos. Fondo de Cultura Económica, 1999. El FCE reune veinte años de trabajo cuentístico de Gardea.

▪ El biombo y los frutos. (novela) Editorial Aldus, 2001.

Tiene otros tres libros por ser publicados.

Textos aparecidos en antologías

▪ “Los viernes de Lautaro” en Jaula de palabras. Antología de la Nueva Narrativa Mexicana de Gustavo Sainz, Editorial Grijalbo, México, 1980. ▪ “Hombre solo” en Literatura fronteriza. Antología del 1er. Festival San Diego-Tijuana, mayo de 1981. ▪ “El mueble” y “Como el mundo” en Narrativa Hispanoamericana. 1816-1981. Historia y Antología, Tomo 6, la generación de 1939 en adelante, México, de Angel Flores, Siglo XXI Editores, 1985. ▪ “La orilla del viento” en El cuento está en no creérselo de la Universidad Autónoma de Chiapas, 1985. ▪ “Martina’s Wardrobe” (El mueble) en The Faber Book of Contemporary Latinamerican Short Stories de Nick Caistor, Londres, 1989. ▪ “Esta misma tarde”, “El Perro”, “Las luces del mundo” y “Los amigos” en Dos narradores latinoamericanos, Libros para Todos, Montevideo, 1991. ▪ “La guitarra” en Antología de La narrativa mexicana del siglo XX, Tomo II, de Christopher Domínguez Michael, Fondo de Cultura Económico, México, 1991. ▪ Les eventails” (Los abanicos) en Nouvelles Mexicaines D’ Aujord’ Hui. L’instant meme, Québec, 1993. ▪“Trinitario” en Memoria de la palabra. Breve Antología de Mario Muñoz, Textos de Difusión Cultural, Universidad Nacional de México, 1994.

Textos publicados en cuadernos

▪ En los cuadernos “Material de Lectura. El cuento contemporáneo” la Universidad Nacional Autónoma de México le publicó en el No. 76 los cuentos “Según Evaristo”, “Trinitario” y “Todos los años de nieve”, 1990.

Cuentos aparecidos en revistas

▪ “El viaje” en Mujer 10 (Cd. Juárez, 1973). ▪ “La puerta lila”, “Hombre solo” y “El mueble” en Plural, no. 71, agosto de 1977. ▪ “La pecera” en Tierra Adentro. no.13, 1978. ▪ “Los viernes de Lautaro” y “Aquellos Bamba” en Plural, no. 81, junio de 1978. ▪ “Trinitario” en Plural, no. 93, junio de 1979. ▪ “Soliloquio del amargo” en El cuento, no. 82, julio-agosto de 1980. ▪ “Hombre solo” en La nouvelle barre du jour, no. 126, (número antológico dedicado a México), Québec, 1983. ▪ “Angel de los veranos” y “Según Evaristo” en Cuadernos Mexicanos, año 2, no. 93, SEP. Conasupo, 1983. ▪ “A la orilla del viento” en El cuento, no. 91, 1984. ▪ “Les eventails” (Los abanicos) en Nuit Blanche, no. 24, Québec, 1986. ▪ “El mueble” en “Tres cuentos. Lectura semanal, SEP, 1988. ▪ “Livia y los sueños” en Estaciones, año 1, primavera de 1989. ▪“Das Feuer im Baum” (El fuego en el árbol) de Die Horen, no. 164, Berlin, 1991. ▪ “Todos lo años de nieve” en La palabra y el hombre, Cuentos mexicanos de hoy, no. 78, de la Universidad Veracruzana, Xalapa, abril-junio de 1991. ▪ “The guitar” (La guitarra) en TriQuaterly, no. 85 (número antológico dedicado a México), Northwestern University, Chicago, otoño de 1992. ▪ “Trinitario” en TriQuaterly, no. 91, Northwestern University, Chicago, otoño de 1994. ▪ “Man alone” (Hombre solo) en Harvard Review, no. 7, New Haven, otoño de 1994. ▪ “One for the road” en Pyramids of Glass (número antológico dedicado a México), editada por David Bowen y Juan A. Ascencio, 1994. ▪ “Los visitantes” en Siempre, no. 2174, febrero 16 de 1995.

Fragmentos de novelas publicadas en revistas

La canción de las mulas muertas en Plural, no. 119, agosto de 1981. El tornavoz en Plural, no. 137, febrero de 1983. ▪ El diablo en el ojo, (2o. capítulo) en “Universidad de México”, revista de la Universidad Nacional de México, no. 483, julio de 1987. ▪ La ventana hundida en Tierra Adentro, no. 54, julio-agosto de 1991. ▪ El biombo y los frutos en Siempre! agosto 3 de 1995.

Textos publicados en periódicos

“Soliloquio del amargo” en “Ágora”, Novedades de Chihuahua, 4 de octubre de 1987. ▪ Un fragmento de La ventana hundida en “Sábado”, suplemento cultural de unomásuno, no. 774, 1o. de agosto de 1992. ▪“Todos” en Los libros tienen la palabra de Conaculta, no. 51, octubre-noviembre de 1994. Además de en los suplementos culturales de los períodicos El Nacional y La Jornada.

Discos

En la colección Voz viva de México, Serie Fronteras, de la Universidad Nacional Autónoma de México grabó un disco con tres cuentos, “Arriba del agua”, “De alba sombría” y “La guitarra”, 1991.

Traducciones de su obra 

“La guitarra”, en New Writing from Mexico: A Tri Quarterly Collection of Newly Translated Prose and Poetry, edición de Reginald Gibbons, Northwestern University, 1992. ▪ Stripping Away the Sorrows of This World by Jesús Gardea, Traductor, Mark Schafer. Mercury House,  1998.

Coordinaciones

Fue coordinador de la serie “Cuadernos Universitarios” (2a. época) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, de octubre de 1992 a noviembre de 1994.

Premios

Por el libro de cuentos Septiembre y los otros días, obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia correspondiente a 1980. ▪ Premio “Fuentes Mares” 1985 otorgado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Distinciones y homenajes

“Hijo Predilecto de la Ciudad”, dada por el Ayuntamiento de Ciudad Delicias en octubre de 1987. Homenaje nacional organizado por el INAH en octubre de 1998.

Becas

Becario del Sistema Nacional de Creadores de Arte, 1o. de diciembre de 1993.

Tesis sobre su obra

Alejandrina Drew, “Ficción y Realidad en El tornavoz de Jesús Gardea”, tesis de Maestría por la University of Texas at El Paso, 1985. ▪ José Manuel García. “Lo real maravilloso en la narrativa de Jesús Gardea”, tesis de Maestría por la University of Texas at El Paso, 1986. ▪ María Julia García Velázquez y María Luisa Margarita González Bárcenas, “La soledad como consecuencia de la incomunicación entre los personajes de tres obras de Jesús Gardea”, tesis de licenciatura en Comunicación por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, 1988. ▪ Jirina Poncorava Valenzuela, “La Muerte y la Soledad en los cuentos de Jesús Gardea”, tesis de Doctorado en Filosofía por la Universidad de Texas en Arlington, 1989. ▪Santiago R. Vaquera-Vásquez, “Wandering stories: place, itinerancy, and cultural liminality in the borderlands”, tesis doctoral, 1997. ▪ Villamil Barrera, Maria Elvira. “El espacio en la novela fronteriza mexicana reciente: Campbell, Ramos, Gardea y Fuentes”, 1997. Tesis doctoral 1998.

Ensayos publicados acerca de su obra

Ricardo Orozco Castellanos, “Gardea: sepultando la provincia idílica” (en Sin Embargo, la crítica bimestral 2, marzo-abril 1981). ▪ Margo Glantz, Los nombres que matan: Jesús Gardea (enLiteratures in Transition: The Many Voices of the Caribbean Area: A Symposium, 1982). ▪ Sara Sefchovich, México: País de ideas, país de novelas (Editorial Grijalbo 1987). ▪ Alfredo Espinosa, “Placeres: El sofocado infierno de Jesús Gardea” (en Entorno 7, mayo  1986). ▪ José Manuel García-García, La geografía textual de ‘Placeres’ (en Plural: Revista Cultural de Excélsior Mexico 17, no. 1:193, octubre 1987). ▪ Vicente Francisco Torres, Narradores mexicanos de fin de siglo, (UAM/Conaculta 1989). ▪ Arturo Pérez-Pisonero, “Placeres, nuevo territorio de la narrativa” (en Cuadernos Hispanoamericanos 1990). ▪ Jirina Valenzuela Poncarova, La muerte y la soledad en los cuentos de Jesús Gardea, 1989. José María Espinasa, Hacia el otro (en Textos de Difusión Cultural, UNAM 1990). ▪ Vicente Francisco Torres, Esta narrativa mexicana (Leega literaria 1991). ▪ Alice Reckley, Desire’s Intransitive Dimension in Jesús Gardea’s El tornavoz (en Romance Languages Annual West Lafayette, IN 3: 1991). ▪ Ricardo Orozco Castellanos, “Jesús Gardea: las soledades del llano” (en El I Encuentro de Narradores y Críticos del Norte de México (Universidad Autónoma de Baja California, 1993). ▪ Alfredo Pavón, Hacerle al cuento: La ficción en México (Universidad Autónoma de Tlaxcala, 1994). ▪ John S. Brushwood, “El 67 y después, los nuevos narradores” (en La novela mexicana: 1976-1982. Grijalbo 1985). ▪ John S. Brushwood, La novela hispanoamericana del siglo XX (Fondo de Cultura Económica). ▪ J. Ann Duncan, Voices, Visions, and a New Reality. Mexican Fiction Since 1970 (University of Pittsburg Press, 1986). ▪ César Fernández Moreno, América Latina en su literatura (Siglo XXI, 1990). ▪ Russel M. Cluff y Josefina Lara Valdez, Diccionario bibliográfico de escritores de México 1920-1970 (Instituto Nacional de Bellas Artes y Brigham Young University, 1994). ▪ Russel M. Cluff, “El nuevo cuento mexicano (1950-1990): antecedentes, características y tendencias” (en Perfiles. Ensayos sobre literatura mexicana reciente. Boulder: Society of Spanish and Spanish-American Studies. University of Colorado, 1992). ▪ Federico Patán, “Recent Mexican Fiction” (en Raymond L. Williams, The Novel in the Americas. Boulder: University Press of Colorado, 1992). Cynthia Steele, Politics, Gender, and the Mexican Novel, 1968-1988: Beyond the Pyramid(Austin: University of Texas Press, 1992). Alfredo Pavón, “El nuevo cuento mexicano: Señas de identidad” (en Revista de literatura mexicana contemporánea 1, 1995). María Elvira Villamil, “Espacio indeterminado en el discurso lacónico de El Tornavoz de Jesús Gardea (en Revista de literatura mexicana contemporánea 4, 1996).

Entrevistas:

En “Sábado”, suplemento cultural de UNO+UNO (febrero 7, 1981). En Sonia Morales, Proceso 223 (febrero 9, 1981). En Salvador Castañeda La Semana de Bellas Artes 168 (febrero 18, 1981). Rose S. Minc, ‘Diálogo’ con Jesus Gardea (en Literatures in Transition: The Many Voices of the Caribbean Area, 1982). En Sergio Cordero, “Aquí vamos”, suplemento cultural de El Porvenir de Monterrey, N.L. (julio 5 1987). En Sergio Cordero, La Jornada de los libros (enero 9, 1988). En Miguel Angel Quemain, Tierra Adentro (mayo-junio, 1994). En Margarita Muñoz Villalobos, El Heraldo de Chihuahua (octubre 2, 1994). En José Alberto Castro, Proceso 937 (octubre 17, 1994). En Martín Solares, La Jornada Semanal 15 (junio 18, 1995). En César Güemes, El Financiero (septiembre 27, 1995). En Lourdes Garza Quezada, Retratos sin retoque: escritores de Chihuahua. Ediciones del gobierno del Estado de Chihuahua, 1985.

Reseñas a:

Los viernes de Lautaro en Plural, no. 105, por Saúl Ibargoyen, junio de 1980.  El sol que estás mirando en Sábado, suplemento cultural de UNO + UNO por Nedda G. Anhalt, 7 de febrero de 1981. La canción de las mulas muertas en la sección cultural de Excélsior por Mempo Giardinelli, 1 de abril de 1982. La canción de las mulas muertas en Excélsior por María Elvira Bermúdez, 10 de junio de 1982. El tornavoz en Sábado, suplemento cultural de UNO + UNO por Margarita Pinto, 24 de septiembre de 1983. El tornavoz en Excélsior por Saúl Ibargoyen, 26 de dicembre de 1983. El tornavoz en “Sábado”, suplemento cultural de UNO + UNO por Nedda G. de Anhalt, 7 de enero de 1984. El tornavoz en la sección cultural de Excélsior por Ignacio Trejo Fuentes, 18 de febrero de 1984. Soñar la guerra en “Sábado” por Federico Urtaza, 14 de junio de 1984. Soñar la guerra en la sección cultural de Excélsiorpor Saúl Ibargoyen 7 de agosto de 1984. Soñar la guerra en el Heraldo de Chihuahua por Mario Lugo, 12 de octubre de 1984. Los músicos y el fuego en “Sábado”,  por Gustavo García, 23 de febrero de 1985. De alba sombría en El Nacional por Vicente Francisco Torres, 4 de Agosto de 1985. Los músicos y el fuego en “Sábado” por Vicente Francisco Torres, 16 de noviembre de 1985. Sóbol en “Sábado” por Vicente Francisco Torres, 4 de enero de 1986. Los músicos y el fuegoSóbol y De alba sombría en La Jornada por Federico Urtaza, 29 de marzo de 1986. Las luces del mundo en “Sábado” por Vicente Francisco Torres, 13 de diciembre de 1986. Las luces del mundo en “Sábado” por Ignacio Trejo Fuentes, 11 de abril de 1987. Las luces del mundo en La Jornada de los libros por Ricardo Perry Guillén, 16 de mayor de 1987. Las luces del mundo De alba sombría en “Sábado” por José María Espinasa, 9 de enero de 1988. Sóbol en la revista Memoranda, no. 4, por Odilón Vargas, enero – febrero de 1990. El sol que estas mirando en Galeras del Fondo de Cultura Económica por Mario González Suárez, junio – julio de 1990. El agua de las esferas en “Nexos”, no. 177, por Roberto Pliego, septiembre de 1992. La ventana hundida por José de Jesús González. La ventana hundida en El Financiero por Leonardo Martínez Carrizales. La ventana hundida en La Jornada Semanal, no. 194, por José María Espinasa, 28 de febrero de 1993. Difícil de atrapar en Proceso por José Alberto Castro, 17 de julio de 1995. Difícil de atrapar en La Jornada Semanal, no. 24, por Alvaro Enrique, 20 de agosto de 1995. Difícil de atrapar en “Nexos”, no. 214, por Roberto Pliego, octubre de 1995. Stripping Away the Sorrows from this World en la Revista Siempre! Por Alejandro Pescador (agosto 1998). Stripping Away the Sorrows from this World en The York Times Book Review por James Polk (1998).

La opinión de los especialistas

Esta es una reunión de voces de especialistas en torno a la obra y los temas de Jesús Gardea. Si se desea saber dónde fueron publicadas consulte en la Vitrinia de los desvelos la bio-bibliografía de Gardea.

1. John S. Brushwood.- (Acerca de El sol que estás mirando): es una serie de narrativas reminiscentes, contadas desde el punto de vista de un muchacho norteño […] Gardea revela las posibilidades del cariño, no del odio.

2. Russel M. Cluff.- Gardea es autor de libros de cuentos que crean entre sí un mundo más parecido a los infiernos de Rulfo que el de ningún otro escritor de la actualidad.

3. Federico Patán.- Placeres es el nombre elegido para enmascarar a la ciudad de origen de Gardea: Delicias, Chihuahua.

4. Lauro Zavala.- Los cuentos de Jesús Gardea tienen una voz distintiva en la literatura mexicana. Están hechos de complicidades ocultas y pactos con la muerte, de la soledad de los recuerdos y la nostalgia de la espera. En ellos el desierto es un mundo lacónico, hecho de jacalones, gatilleros y gavillas, donde la compañía de un arma Coleman o la presencia de un “micho” (nombre usual para el gato) son tan familiares como “el ruido del sol crepitando en el silencio”, y donde los personajes tienen nombres que saben a polvo y viento: Olegario Baeza, Candelario Bamba, Magdalena Merinos, Martina Carrasco. Tal vez lo más  característico de la narrativa de Gardea es su lenguaje, que logra una extraña combinación de poesía y violencia. En este espacio narrativo, el deseo puede llevar a pensar, durante alguna tarde ociosa, en echar a alguna vieja inoportuna al patio «para que muera a punta de sol y ahogada de aire limpio” (en “Las primaveras”). Gardea creó un universo literario donde el ritmo de las cosas permite a los personajes “mantener la desesperación a raya”, al recordar que ésta “da muchos rodeos para llegar a su destino” mientras ellos viven “movidos por los recuerdos que empuja el viento” (en “Hombre solo”).

5. María Elvira Villamil.- Diez y nueve son los relatos de Los viernes de Lautaro, libro en el que prevalece un espacio depresivo y violento: incomunicación entre los personajes, tiranía paterna, soledad, muerte, y prostitución de la mujer, son algunos de los aspectos que representa.

6. María Elvira Villamil.- (Acerca de Las luces del mundo): la brevedad de los cuentos, contruídos con base en frases cortas, y en donde el diálogo o la narración escueta escasamente informan al narratario o lector acerca de la situación que se está presentando. […] No sólo lo visual sobresale en sus distintos niveles narrativos, sino también otros sentidos, como el del oído y el olfato. Como la luz y el calor del sol, el silencio y diferentes sonidos son una constante, pero aún más evidente es el énfasis en el acto de mirar.

7. Alejandro Pescador.- Jesús Gardea es un escritor bien conocido para el público lector de Norteamérica y Europa. En 1992, por ejemplo, su cuento “La guitarra” se incluyó en el volumen New Writing from Mexico: A Tri Quarterly Collection of Newly Translated Prose and Poetry. El traductor de aquel cuento fue el estadunidense Mark Schafer -también traductor de Alberto Ruy Sánchez-. Ahora, gracias a una beca del Fideicomiso para la Cultura México/USA, Schafer ha podido concluir con éxito una tarea sin duda grata: seleccionar y traducir al inglés veinticinco cuentos de Jesús Gardea, agrupados bajo el título Stripping Away the Sorrows from this World (Editorial Aldus/Mercury House, 1998, 196pp.).En las historias de Stripping Away aparecen los rasgos de un escritor maduro y con pleno dominio de sus facultades: una decantada estética de la austeridad, donde cada elemento se inserta con celosa exactitud científica; la espiritualidad implícita en los paisajes desolados; la fijación de las pasiones que dan sentido a la vida. Pero en todo caso, lo que define a Gardea no es la austera belleza de su lenguaje, ni su entramado de detalles reveladores, ni tampoco esa vaga sensación de que el tiempo se ha detenido en este preciso instante, sino su empatía al observar a los seres humanos abrumados por la vida. Despojado de afanes moralistas, Gardea es el superviviente que ha podido ofrecer un testimonio del mundo desde la mirada del otro.

8. James Polk.- (Dijo de Gardea en el The York Times Book Review): El libro Stripping Away emplea la naturaleza como su protagonista y recuerda la áspera ficción de Juan Rulfo, pero Gardea incluye ironías sutiles, y tonos graciosos propios de Gardea…”

El Placeres de Gardea

1. Alfredo Espinosa.- (escribió en 1984):En el principio, Placeres estaba en el caos del olvido y había oscuridad sobra la faz de su abismo, pero el espíritu de Gardea lo escrutaba y Gardea procedió a decir: ¡Haya luz! y hubo sol y vio Gardea que el sol era bueno y lo separó de la oscuridad. Y desde entonces lo colgó del cielo de Placeres para hacerlo aparecer, iridiscente, sobre la faz de la tierra.

2. Jesús Gardea.- Bauticé Placeres a Delicias (el agua del bautizo transfigura) …Si yo mentaba la palabra Delicias, ellos [los personajes] y su mundo, huirían de mí. Tenía que buscar yo otro nombre para poderlo traer al papel, a los corralitos del papel. [Proceso, febrero 11, 1985].

3. Florseca.- Y el papel se hizo texto y las analogías míticas se impusieron. Jesús Gardea creó el antiparaíso, un pueblo remoto, no al oriente del Edén; al norte del centro de la fantasía mexicana. Lejos del Palacio de Hierro, la Colonia Roma y lugares circunvecinos: Placeres, tan lejos de Comala y de Macondo, y tan cerca del corazón de la nostalgia de los hijos del desierto.

4. Jesús Gardea.- Placeres: sofocado infierno (La canción de las mulas muertas).

5. Ignacio Trejo.- (En 1982 Trejo hace una curiosa sociología de Placeres): Se caracteriza, al igual que otros pueblos del país, por sus marcadas limitaciones en varios renglones: pese a incipientes indicios de urbanización (energía eléctrica, automóviles), conserva gran parte de la marginación de amplios sectores rurales de ayer y de hoy en la república.

6. Jesús Gardea.- (Gardea describe el sol de Placeres): Fausto Vargas llevaba el sol soplandole las espaldas. Extremoso lo sentía, para ser temprano. No prometía la tardecita esperada por Góngora sino una, otra, de martillazos locos, de perros febriles, la perrada de lumbre incendiando a Placeres aún en el crepúsculo. Noche y madrugada infernales (La canción de las mulas muertas).

7. JMG.- (Jugando un poco con la idea de Trejo, escribió en 1987): Placeres. Geografía. Municipio del distrito judicial de Camargo, Chihuahua. Limita al norte con Garita y Meoqui; al sur con Saucillo y al oeste con Rosales. Su extensión superficial mide 450 kilómetros cuadrados, y su población es de 51, 596 habitantes. Su población es mestiza. Su territorio es generalmente plano, su clima es semiárido: sus habitantes sólo conocen de calorones, lluvias torrenciales, vientos destructores y fríos mortales. Su economía es fundamentalmente agrícola. Los placerenses hablan un español lacónico, metonímico y barroco. Su categoría de pueblo se confirmó en octubre 7 de 1981, fecha en que se publicó El sol que estás mirando. El visitante diría que es un pueblo pintoresco, pero para el conocedor de la historia de Placeres, se trata de un pueblo mágico. Se cree que su primer habitante fue Lautaro Labrisa, un errante que vivía en el último círculo de la espiral del desierto. Cumplía el destino de los ermitaños. Después vinieron las primeras familias: los Gálvez y los Paniagua. La región fue habitada por hombres violentos: Leónidas Góngora, Fausto Vargas, Asís, Casio, Valdivia, Barbosa, Luján, Boscán, Borja, etcétera. Algunos locos: Cándido Paniagua, Sóbol, Mauro Tolinga, Coruco Avitia, Patorela y Rafles. Despues, Placeres multiplicó como Israel, sus habitantes. Puede decirse que iguala en población a Macondo, y supera  a Comala.

8. Jesús Gardea. Son las tres de la tarde, pero el cielo de Placeres está tan turbio que parece nocturno. Jeremías no reconoce la plaza, pero los árboles. Han crecido de tamaño del de los Paniagua. Desnudos, silban inclinados sobre el viento… Toma la calle que lleva a la casa de Marta, a la bodega y a Omar Vitelo, del lado del llanito, al oriente. La tolvanera, desde el sur barre de través a Placeres. (El Tonavoz)

9. Federico Urtaza (escribió en Entorno en 1986): Placeres es un pueblo fantasma en perpetuo estado de peligro, en peligro de sobrevivirse, de mirarse desde tiempos nuevos y reconocerse el mismo desolado lugar en el que sus habitantes se aferran a objetos que la precariedad convierte en tesoros.

10. Jesús Gardea.- (Dice Marta Licona llegando a Placeres): Por la ventanilla del autobús no se ve otra cosa que soledades castigadas hasta la muerte por el sol. El camión rueda aturdido por una carretera que es un sol, incesante espejismo, sueño feroz. El cielo en sus bordes es blanco, vaporoso. No sopla nada de aire. Y lo único que Marta respira es soledad y más soledad. Y la soledad le perfora los huesos. Y desfallece. Pero entonces sin que ella ni las otras dos personas que viajan en el autobús lo hayan pedido, el chofer anuncia Placeres. Marta se endereza en el asiento. Encima del espejismo la niebla solar es densa. El sudor le empapa la espalda y los pechos sueltos debajo de la blusa. Pesados como grandes palomas soñolientas. El camión empieza a disminuir la velociad. Y de pronto, a la derecha, Marta ve surgir entre la niebla una barda y un perro con la lengua al aire. No necesita ver más (de El Tornavoz).

11. Alfredo Espinosa.- (Escribió en 1986):Por lo libros de Gardea descubrimos que por las calles de Placeres anda el sol prendiendo fuego, despellejando al mundo, chupandole la vida al llano. Placeres, sofocado infierno, debajo de su suelo, la piedra impenetrable. Hace vivir a su gente en la raíz de sí mismos, acomoda el clima para que favorezca el amor de las cosas de adentro, las sombrías y calladas del pecho, los amores de todos los perpetuamente encandilados. Es quieto Placeres, y silencioso. Como si tuviera muertos los ruidos, ahogados por la calma y el calor. Placeres: pudrición del silencio. Puebla las casas de espanto, las llena de olvido. Lugar envejecido prematuramente en que las esperanzas ya no cuentan, ya no viven. La soledad de la calle es enorme, como si ya no hubiera mundo.. Polvo y sol nada más. En el horizonte se alzan las tolvaneras. Placeres es mucha soledad. El viento requemado en las hojas de los nogales se tropieza y estanca en una bodega en ruinas en donde cavilan locuras y rumian desgracias. La noche mete su misterio al cafetín del chino Fong para instrumentar el sueño de la guerra y gestar clandestinamente, la subversión contra el cuartel del silencio y la inmovilidad. La ferretería de Gálvez se muere de puro solitaria junto a los comercios de enfrente. Vargas y Góngora, refresquera olorosa a jarabes contra el bar, reino de penumbras, se juegan todo el poder de Placeres. Y el destino. El infierno se decora con su placita de bancas de falso mármol y su reloj de doble carátula y de campanario interior para asombro de sus habitantes.

12. Jesús Gardea.- En Placeres nadie sabía nada de nadie. Pese a las apariencias, cada quien vivía como encerrado en una celda. Carceleros el viento, el sol de verano y todos los años repletos de días que uno gastaba en gastarse. Placeres era una tabla de las sobrantes de cuando Dios fabricó las cosas del mundo. (Soñar la guerra)

13. Jesús Gardea.- El infierno de la calle, en Placeres, tenía sus trastiendas, sus hornos con boca a la luz. El aire de los hornos sofocaba hasta la muerte el alma; sabía a lodo seco. De ese lado del fuego, el aire, en cuanto tocaba el cuerpo, costras, camisa ingrata. La luz y la sombra, abismos afuera, adentro, por oficios del bochornoso, se habían amistado en una sola neblina, parto de una llama. De los rincones del horno, desde la raíz del humo,  venía el tufo del polvo devorado por el incendio de los veranos (Los músicos y el fuego) Placeres es una tierra que ya ni es de este mundo. (misma referencia).

Tal vez te interese...

¿Por qué se ha naturalizado la violencia en Ciudad Juárez? Howard Campbell expone las causas en su libro Downtown Juárez

En Downtown Juárez. Underworlds of Violence & Abuse, publicado por University of Texas Press, Howard Campbell expone una investigación de tres décadas que documenta cómo la violencia “se ha vuelto desgarradoramente normal” en la frontera con El Paso.

Powered by themekiller.com