viernes , 19 abril 2024
Home » Observatorio de Medios » Historia de Notimex: 44 años

Historia de Notimex: 44 años

La cobertura informativa rigurosamente profesional de lo que sucede en las 31 entidades federativas de México ha sido una búsqueda constante para Notimex, desde cambios en la vida política, nacimiento de movimientos sociales, tragedias por fenómenos naturales, hasta logros económicos, políticos y sociales logrados por las y los mexicanos que habitan dentro y fuera del país.

Así, ha dado cuenta de las transformaciones que llevaron, por ejemplo, al triunfo del Partido Acción Nacional (PAN) en los comicios presidenciales del año 2000, pero también de la evolución política previa que abonó a esos cambios; como la elección en 1979 de la maestra y escritora Griselda Álvarez Ponce de León como gobernadora de Colima, la primera mujer que asumió ese cargo en el país.

Una década después (1989), Ernesto Ruffo Appel, del Partido Acción Nacional (PAN), rindió protesta como gobernador de Baja California y se convirtió en el primero surgido de la oposición al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Dos años después (1991), Vicente Fox Quesada compitió como candidato a la gubernatura de Guanajuato, pero el 22 de agosto la Comisión Estatal Electoral proclamó vencedor de la contienda al priista Ramón Aguirre.

Las movilizaciones de Fox Quesada en rechazo propiciaron que Aguirre declinara rendir protesta por lo que Carlos Medina Plascencia fue designado gobernador interino.

Ese mismo año, Salvador Nava Martínez participó como abanderado en las elecciones para gobernador y perdió ante el priista Fausto Zapata Loredo, por lo que reclamó fraude y anunció “La marcha por la dignidad”, hasta que renunció el 10 de octubre de 1991, sustituyéndolo Gonzalo Martínez Corbalá.

Notimex ha mantenido el registro de la vida política, y el 29 de diciembre de 2000 reportó la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de anular por primera vez una elección para gobernador en México, con lo cual revocó el triunfo de Manuel Andrade Díaz en Tabasco, quien debió competir de nuevo en 2001 para alcanzar la gubernatura. En 2004, también informó del triunfo de la perredista Amalia García Medina, primera mujer de oposición en México en ganar una gubernatura, en este caso, Zacatecas.

Los 44 años de vida periodística de Notimex incluyen la cobertura de información generada a partir de fenómenos naturales, como sismos y huracanes, las afectaciones que en su momento causaron y que fueron superadas por la labor conjunta de la sociedad civil y las autoridades federales, estatales y municipales, e incluso con respaldo internacional.

Entre los huracanes que han causado mayores daños se encuentran Liza, registrado en 1976, que afectó principalmente a La Paz, Baja California Sur; Gilberto, en 1988, que provocó daños en Nuevo León. Asimismo, el huracán Stan que en 2005 dejó graves repercusiones en Chiapas y el mismo año Wilma con perjuicios en Cancún y la Riviera Maya. Dos años después, Paulina afectó la costa oaxaqueña y también en 2007 el nivel histórico de lluvias en Tabasco derivaron en severas inundaciones.

Para atender las afectaciones por Wilma y Stan, el gobierno federal destinó casi 30 mil millones de pesos, con los que reimpulsó la economía de Chiapas y Quintana Roo al facilitar también la reconstrucción de las zonas dañadas por ambos fenómenos meteorológicos y de la vivienda, sobre todo en el ámbito rural.

En el caso de Cancún, luego de una inversión millonaria logró recuperarse la playa a partir del traslado de arena, lo cual derivó en el repunte de la actividad turística y la generación de empleos.

También Monterrey fue objeto de apoyo para la reconstrucción tras el paso de Gilberto, luego de lo cual fue declarada sede de la Cumbre Extraordinaria de las Américas; mientras que Cancún, en 2010, fue sede de la cumbre mundial sobre cambio climático.

La riqueza cultural de México también ha sido objeto de atención, así como aquellos sitios declarados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. En 1987 alcanzaron el reconocimiento el Centro Histórico de Oaxaca y la zona arqueológica de Monte Albán; el Centro de la ciudad de Puebla; la ciudad prehispánica de Teotihuacán, en el estado de México; el Parque Nacional de Palenque, en Chiapas, y la reserva de Sian Ka’an, en Quintana Roo.

La ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes, así como la ciudad prehispánica de Chichén-Itzá, en Yucatán, fueron inscritas en 1988; hasta 1991 lo logró el Centro Histórico de Morelia; un año después la ciudad prehispánica de El Tajín, en Veracruz; en 1993 el Centro Histórico de Zacatecas, las pinturas rupestres de San Francisco (Baja California Sur) y el santuario de ballenas de El Vizcaíno, en la misma entidad.

En 1994 tocó el turno a los primeros monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl; en 1996 a Uxmal, en Yucatán y la zona de monumentos históricos en Guadalajara; en 1997, el Hospicio Cabañas, también ubicado en la capital jalisciense; en 1998, la zona arqueológica de Paquimé (Chihuahua) y la zona de monumentos históricos de Tlacotalpan, Veracruz.

La ciudad fortificada de Campeche fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1999, al igual que Xochicalco, Morelos. En 2002 la antigua ciudad maya de Calakmul, en Campeche y un año después las misiones franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro.

Para 2005 fueron nombradas las áreas protegidas del Golfo de California; en 2006 el paisaje de agaves en Tequila, Jalisco; en 2008, la reserva de la biosfera de la mariposa monarca, en Michoacán y el santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, y en 2010 las cuevas prehistóricas de Mitla, en los Valles Centrales de Oaxaca.

Otros acontecimientos atrajeron la atención, como las visitas de los pontífices de la Iglesia Católica, Juan Pablo II y Benedicto XVI. El primero fue el Papa polaco, Karol Wojtyla, quien durante sus 26 años de pontificado realizó más de 126 viajes pastorales y el primero a México inició el 26 de enero de 1979 con actividades en la capital del país y las ciudades de Puebla, Oaxaca, Guadalajara y Monterrey. En 1990, Juan Pablo II retornó a tierras mexicanas y tuvo actos en la Ciudad de México, los estados de Veracruz, Aguascalientes, Jalisco, Durango, Chihuahua, Nuevo León, Chiapas, Tabasco y Zacatecas.

Tres años después, en agosto de 1993, hizo una breve visita a Yucatán, dos meses después del asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, ocurrido el 24 de mayo de 1993, en el estacionamiento del Aeropuerto Internacional de Guadalajara. El 22 de enero de 1990, el Papa polaco realizó una cuarta e intensa visita a México, que se centró principalmente en la capital del país donde tuvo actos memorables como los llevados a cabo en el autódromo «Hermanos Rodríguez» y en el estadio Azteca. Su quinta y última visita al país fue el 31 de julio y 1 de agosto de 2002, cuando ofició la ceremonia de canonización de Juan Diego en la Basílica de Guadalupe; beatificó a los indígenas de San Francisco Cajonos, Oaxaca, Juan Bautista y Jacinto de Los Ángeles, asesinados el 16 de septiembre de 1700.

El sucesor de Juan Pablo II, Benedicto XVI, realizó una gira por el estado de Guanajuato del 23 al 26 de marzo de este año durante la que visitó León y Silao.

La sociedad también ha resultado conmovida por hechos trágicos ocurridos en las entidades del país, y uno de los primeros durante la trayectoria periodística de Notimex fue el de San Miguel Canoa, Puebla, el 16 de septiembre de 1968, cuando pobladores lincharon a empleados de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

A finales de esa década comenzaría en Guerrero el movimiento encabezado por Lucio Cabañas -egresado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa-. Durante ese movimiento, en 1974 fue secuestrado el entonces candidato del PRI a gobernador, Rubén Figueroa Figueroa, y comenzarían a registrarse los primeros casos de desaparecidos políticos. El 2 de marzo de 1977, el entonces gobernador de Oaxaca, Manuel Zárate Aquino, solicitó “licencia” a su cargo ante el Congreso estatal, luego de una intensa movilización estudiantil, que derivó en la formación de la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI), movimiento que integrarían representantes juchitecos de esos sectores.

El 1 de enero de 1994, indígenas armados integrantes del EZLN tomaron las plazas y presidencias municipales de Ocosingo, Altamirano, Margaritas y San Cristóbal de las Casas, y le declararon la guerra al gobierno federal. En junio del año siguiente se suscitó la matanza de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas, en el municipio de Coyuca de Benítez, región de la Costa Grande de Guerrero y en agosto de 1996 hizo su primera aparición pública en Oaxaca el Ejército Popular Revolucionario (EPR). Al año siguiente, el 22 de diciembre de 1997, un grupo armado asesinó a 45 integrantes de la organización indígena “Las Abejas” en Acteal, Chiapas.

El 14 de junio de 2006, profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fueron desalojados del zócalo de Oaxaca por las fuerzas estatales y, lo que inició como un plantón para exigir atención a una serie de requerimientos de tipo económico, educativo y social, terminó con la conformación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO).

Pero además de estos hechos originados por movimientos sociales, hay diversos casos relacionados con el combate a la delincuencia reforzado en las últimas cuatro décadas, como el Operativo Cóndor, iniciado en los años 70 por autoridades federales, con la finalidad de erradicar la siembra y tráfico de estupefacientes en el denominado Triángulo Dorado, conformado por Sinaloa, Durango y Chihuahua.

El 22 de junio de 1995, fue objeto de atención en el país y el extranjero la captura del capo Héctor “El Güero” Palma, cuando la avioneta en la que viajaba se desplomó en Nayarit.

En Quintana Roo, el 23 de octubre de 2003, la adolescente Edith Lorena Encalada se presentó ante la Fiscalía Especializada en Delitos Sexuales de la Subprocuraduría de Justicia para delatar las operaciones de una red de pederastia de la que señaló como cabecilla al empresario Jean Succar Kuri.

En la lucha contra el narcotráfico, uno de los mayores decomisos de drogas y precursores químicos se logró en Colima, en octubre de 2007, donde quedaron aseguradas 23 toneladas de cocaína; pero también ha tenido reveses el combate a la delincuencia, como el del 16 de mayo de 2009, cuando en menos de cinco minutos 53 reos de alta peligrosidad se fugaron del Cereso varonil de Cieneguillas. Por este hecho 51 custodios fueron investigados y enviados al pena federal de El Rincón, Nayarit, aunque 31 fueron liberados posteriormente.

En 2009, en un operativo simultáneo, elementos del Ejército Mexicano y de la Policía Federal detuvieron a presidentes municipales, jefes policiales y funcionarios de Michoacán acusados de dar protección al crimen organizado. El 31 de enero de 2010, fueron asesinadas 18 personas, en su mayoría jóvenes, en la colonia Villas de Salvárcar, lo que detonó la implementación inmediata de programas como el Todos Somos Juárez por parte de autoridades federales, estatales y municipales.

En San Fernando, Tamaulipas, el 23 agosto de 2010, militares localizaron 72 cuerpos de indocumentados, en su mayoría procedentes de Honduras, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Brasil, asesinados en un rancho por presuntos miembros del crimen organizado y, al mes siguiente, 89 reos se fugaron del penal de Reynosa, sin que se haya registrado un solo disparo de arma de fuego; y el 17 diciembre 2010 otros 152 reos se escaparon del penal de Nuevo Laredo. En abril de 2011, autoridades federales volverían a encontrar fosas clandestinas en San Fernando, esta ocasión 193 restos humanos.

En Cadereyta, Nuevo León, el 19 de Febrero de 2012 se registró un motín en el penal de Cadereyta, Nuevo León, con un saldo de 44 reos muertos y la fuga de unos 30, en su mayoría integrantes de un grupo delictivo.

En el curso de 44 años Notimex también ha reportado los asesinatos de políticos, empresarios y defensores de derechos humanos, como el ocurrido el 17 de septiembre de 1973 contra Eugenio Garza Sada, empresario y fundador del Instituto Tecnológico de Monterrey. El 21 de mayo de 1991, el homicidio de Norma Corona Sapién, entonces presidenta de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa, hecho que a la postre llevó a crear la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

A partir de enero de 1993, comenzaron a documentarse los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, que hasta este año superan los 700.

El 28 de junio de 2010 fue asesinado el candidato del PRI a la gubernatura de Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú, en una emboscada registrada a la altura del kilómetro 7, entre Ciudad Victoria y Soto La Marina. Junto con el murieron el diputado Enrique Blackmore Smer y tres de sus escoltas. Ese mismo año, el ex gobernador de Colima, Silverio Cavazos Ceballos, fue asesinado presuntamente por el crimen organizado, el 21 de noviembre, un año después que concluyó su gestión.

Lo mismo pasó el 15 de diciembre de 2010 con la activista social Marisela Escobedo Ortiz, quien se había instalado frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua para protestar por irregularidades en el caso de la investigación por el asesinato de su hija, Rubí Marisol Frayre.

 

Fuente: Notimex

Tal vez te interese...

Juez desecha dos mociones de El Diario. Avanza el juicio por difamación y calumnias en Corte de El Paso

Un juez de la Corte del Condado de El Paso, Texas, desecho dos mociones interpuestas …

Powered by themekiller.com