martes , 19 marzo 2024
Home » eBooks gratis » Nuevas narrativas en periodismo. Consumo, producción y circulación de noticias en Internet (libro en PDF)

Nuevas narrativas en periodismo. Consumo, producción y circulación de noticias en Internet (libro en PDF)

El Laboratorio Transmedia de la Patagonia, de la Universidad Nacional del Comahue, Argentina, publicó el libro Nuevas narrativas en periodismo. Consumo, producción y circulación de noticias en Internet, editado por Alejandro Rost, María Teresa Bernardi y Fabián Bergero.

El libro reúne 12 investigaciones ejemplares que abordan la experiencia digital en el periodismo de Argentina; las nuevas narrativas audiovisuales; la identidad visual y la adaptación de los medios; el uso de plataformas como Instagram, Twitter, Facebook, Twitch o Tik Tok; la producción transmedia; o el ejercicio informativo durante la pandemia.

El PDF del libro puede descargarse dando clic aquí:

Nuevas narrativas en periodismo. Consumo, producción y circulación de noticias en Internet

El siguiente es el prólogo del libro:

Permanencia sustentada en la convicción

Por Juan Carlos Bergonzi

DOS DÉCADAS DE CONSTANCIA en el ejercicio de la investigación puede ser juzgado como un hecho destacable. En 2001, en medio de convulsiones y horizontes brumosos para la sociedad argentina, se constituye un equipo de docentes de la carrera de Comunicación Social con el propósito de explorar, indagar, finalmente investigar al diario Río Negro, decano de la prensa patagónica.

Ese medio escrito, fundado en 1912, no registraba interrupciones en su oferta periodística y, de alguna forma, se había consolidado como actor político, en los términos que el profesor uruguayo-catalán Héctor Borrat asigna a los periódicos de fuerte presencia en las comunidades. Sería el primer objeto de estudio de un equipo que se consolidará en el campo docente y en la investigación: pilares esenciales consagrados en el Estatuto de la Universidad Pública.

Esta incursión, la primera, me encuentra como director del proyecto, con la inestimable codirección del profesor Julio Bariani. Se suma con sus saberes la Diseñadora Industrial Viviana García. Todo concluirá, luego de las evaluaciones correspondientes, en un prolijo libro: Periodismo en la Patagonia (2004), presentado en el Concejo Deliberante de General Roca con personal directivo del medio estudiado e investigado.

La interrelación entre universidad y representantes legislativos afirma el mandato que dimana del sentido de una casa de estudios superiores sustentada por el erario nacional. Y, también, fortalece la mirada del equipo sobre las futuras acciones investigativas que, con mayor carga de disposición se toman como desafío.

La señal de la era tecnotrónica y el impacto global pronosticado por Zbigniev Brzezinski a finales de la década de 1960, o la descripción de la sociedad red que formula Manuel Castells y otros teóricos en la conclusión del siglo XX, dejan marcas e incógnitas a resolver que dieron contemporaneidad a la marcha investigativa. Otro proyecto se inicia para examinar medios: uno local, otro nacional y cien sitios web de noticias.

El nacimiento de Facebook y Twitter en 2004 y 2006 impregnan de preguntas a los investigadores. El fenómeno de las redes sociales, actualmente aumentadas, dará un tono universal a los logros obtenidos. Se instala la inquietante rutina de editar un segundo libro: Periodismo Digital en la Argentina (2008). Ya se estaba en un momento temporal donde miles de millones de usuarios utilizan las redes protagónicas y las formas y modos de comunicación de la sociedad humana cambia, sorprende. Dependerá de la cultura de cada pueblo la construcción discursiva, su credibilidad y los efectos concomitantes.

Es el último de los proyectos y consecuente libro donde quien firma esta columna participa: se titula Periodismo en Contexto de Convergencias (2012). El tiempo del jubileo había llegado. El retiro lleva a la conducción del grupo al profesor Alejandro Rost, doctorado en Periodismo y Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Antes, su desempeño había sido hasta 2012 de paciente codirector.

Otro integrante y la codirectora en la actualidad, Fabián Bergero y María Teresa Bernardi, concluirán posgrados de maestría y doctorado respectivamente. Este contexto de graduaciones en ciclos superiores, con aprobación de laboriosas tesis, sumará experiencia investigativa; ampliará la capacidad crítica frente al fenómeno desbordante de investigar, como actores académicos, la comunicación con su enorme influencia en las Ciencias Sociales.

Es preciso que el arte de investigar por parte de los docentes se transfiera a las cátedras. Estas incluyen profesores, auxiliares y alumnos, receptores proactivos de la praxis en la investigación científica desarrollada a lo largo de veinte años.

Un hilo conductor se observa perceptible. Los estudiantes se plantean los problemas con una mirada más profunda que les permite establecer relaciones y asociaciones en la búsqueda de confirmar o desestimar conclusiones o juicios poco sustentables. La internalización de estas perspectivas servirá, se aplicará naturalmente, en el complejo ejercicio de la profesión.

Entre 2013 y 2016 el grupo confirma su orientación pero con novedades provenientes de la trama de la producción científica. Se impone expandirse para crecer. La comunicación planetaria lo demanda. Nace el Laboratorio Transmedia de la Patagonia. Los investigadores fundamentan su creación: “continuar la investigación sobre periodismo en internet; convertir las aulas en espacios fundamentales de experimentación, creación y síntesis” y acrecentar la vinculación con otros laboratorios o centros de estudio en periodismo digital.

La tendencia a acentuar lo regional se manifiesta con claridad: el entorno de la propia universidad y el resto del enorme territorio conformado por las provincias que integran la Patagonia está en las prioridades.

Las estratégicas decisiones, junto a la incorporación de estudiantes avanzados al oficio de investigar o alcanzar becas de perfeccionamiento demuestran -¿por qué omitirlo?- una atmósfera de libertad y pasión por lo que se hace.

Los integrantes del equipo exponen y dictan cursos en universidades argentinas e internacionales. Están operativos para sindicatos, organizaciones civiles que demandan perfeccionar sus comunicaciones públicas en concordancia con la era digital.

Dos últimos proyectos de investigación cubren los veinte años de trabajo. El equipo se enfoca en el campo de las “Narrativas transmedia en el periodismo”. La dirección está a cargo de Alejandro Rost y el codirector es Fabián Bergero, responsables de la asignatura Periodismo Digital. El libro editado se designa Periodismo Transmedia. La producción distribuida de la noticia (2016).

El período de las dos décadas termina, en la formalidad del calendario, con el proyecto que ocupa el lapso 2017 2021. La marcha iniciada en el primer año del tercer milenio no se detiene. Incluso la última producción científica transita, desde marzo de 2020 sobrellevando la pandemia (Covid19). En este tramo la flamante doctora en Comunicación por la Universidad de Córdoba (R.A.) María Teresa Bernardi ejerce la función de codirectora.

El quinto de los proyectos es amplio en sus propósitos: “Periodismo en internet: rutinas productivas, nuevas narrativas e interactividad”. Aprobado en 2017, se publica en formato libro este 2021.

He tratado de enunciar una trayectoria del equipo de investigación nacido en 2001. La Universidad Nacional del Comahue y, en particular, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, ha cobijado a sus miembros. La universidad pública posee esa virtud: no dejar en el camino a nadie que evidencia compromiso y apertura a explorar e investigar territorios científicos.

En este caso la fuerza de la perseverancia y el sentido de pertenencia son dos puntos a destacar: no se puede producir sin “prepotencia de trabajo”, como determinara un periodista-escritor muy arraigado en la historia cultural de la carrera de Comunicación.

El libro que se ofrece para su lectura con este preludio ratifica veinte años ininterrumpidos de labor. De sana convivencia y tolerancia que permite acuerdos consistentes. De acercamiento permanente a la ciencia y a la necesidad de publicar: dar a conocer lo que se descubre, lo nuevo, lo útil para la enseñanza superior y para los amantes de los cambios en la transmisión de sentidos.

No podemos dejar de pensar que en gran medida vivir es -como explicó Alfred G. Smith- una cuestión de comunicación. Gracias por la invitación a prologar este texto. Mi reconocimiento y el deseo ferviente de que, por largos años, nada se interponga en esta saludable y persistente marcha.

General Roca, 2 de agosto de 2021

El PDF del libro puede descargarse dando clic aquí:

Nuevas narrativas en periodismo. Consumo, producción y circulación de noticias en Internet

Tal vez te interese...

Javier Valdez: 5 años sin justicia

Con motivo del quinto aniversario luctuoso en memoria del periodista Javier Valdez Cárdenas, asesinado por ejercer …

Powered by themekiller.com