
Presentación del libro “No se mata la verdad. El peligro de ser periodista en México”, de Témoris Grecko, publicado por Harper Collins, el jueves 7 de octubre de 2021 a las 11:00 horas (CDMX).
Participan: Frida Rodelo, Andrew Paxman, Yennué Zárate y el autor.
Organiza: Programa de Periodismo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (Periodismo CIDE).
Tras sufrir un secuestro en Siria y la ejecución de un compañero, el corresponsal de guerra Témoris Grecko regresa a un México sumido en la violencia y hace la crónica de los tres años más sangrientos para los periodistas en el país, 2015-2017.
Recoge casos en todo el territorio desde Tijuana hasta el Caribe, como los asesinatos de Moisés Sánchez, Rubén Espinosa, Miroslava Breach y Javier Valdez, las zonas de silencio en la frontera con Estados Unidos, donde los narcotraficantes mandan, y las persecuciones lanzadas por el presidente y gobernadores contra Carmen Aristegui, Pedro Canché y Luces del Siglo.
Perfil del autor
Témoris Grecko es un periodista independiente que ha escrito crónicas y reportajes en 91 países y territorios y le ha dado tres vueltas al mundo.
Es investigador, guionista y productor de los largometrajes documentales “No se mata la verdad” (crónica de los tres años más sangrientos para el periodismo en México) y “MirarMorir. El Ejército en la noche de Iguala”, sobre los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, así como de los cortometrajes “Afromexicanos. La discriminación invisible” y “San Miguel Eloxochitlán”, de la serie #12MásPobresMX.
Es autor de cinco libros periodísticos (“Mentira Histórica. Estado de impunidad, impunidad de Estado”, sobre el caso Ayotzinapa; “Canás. Francotiradores de la Siria rebelde”; “La ola verde. La revolución de 2009 en Irán”; “Asante, África”; y “El vocero de dios”); coautor de otro (“Los 12 mexicanos más pobres. El lado B de la lista de millonarios”), además de haber publicado un libro de fotografías sobre Siria que también lleva el nombre “Canás…”.
Ha cubierto guerras y conflictos en países como Libia, Egipto, Irán, Siria, Palestina, Congo y Filipinas, cruzado desiertos de Asia Central, India y África, hecho road trips por el Centro Rojo de Australia y el Sudoeste de Estados Unidos
Es columnista para Aristegui Noticias, colabora regularmente en Proceso, Newsweek, El Universal, La Nación (Buenos Aires), El Periódico de Catalunya (Barcelona) y El Confidencial (Madrid), entre otros.
Ganó el Premio Pantalla de Cristal 2016 a la Mejor Investigación en Cine Documental, en México; el LASA Award to Merit in Film 2016, en Nueva York; el IV Premio Eurostars de Narrativa de Viajes, en Barcelona, 2008; fue Seleccionado Oficial del Premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, en Cartagena de Indias, 2010; y obtuvo la Mención Honorífica del Premio Nacional de Periodismo en Salud 2006.
Es miembro fundador de Cuadernos Doble Raya. Colectivo de cronistas iberoamericanos, y de la asociación civil Ojos de Perro vs. la Impunidad.

Más información: