viernes , 19 abril 2024
Home » Periodismo de Investigación » El Ejército “detonó una ola de violencia” al combatir el narcotráfico: estudio de senadores

El Ejército “detonó una ola de violencia” al combatir el narcotráfico: estudio de senadores

homicidios mx

La estrategia de incorporar al Ejército en el combate al crimen organizado en 2006, cuando había una tendencia a la baja en los índices delictivos, “detonó una posterior ola de violencia” como en el caso de Chihuahua, informó el Instituto Belisario Domínguez de la Cámara de Senadores.

La Dirección General de Investigación Estratégica del IBD presentó un estudio sobre el papel de los militares en la llamada “guerra contra el narcotráfico”, en el contexto de la discusión en el Congreso de la Unión de la iniciativa para expedir una Ley de Seguridad Interior cuyo objeto es regular la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.

“Los datos oficiales disponibles indican que la estrategia de desplegar operativos permanentes, sin objetivos precisos y plazos acotados, no redujo la violencia existente en el país (la cual se encontraba en niveles mínimos históricos salvo en el caso excepcional de Michoacán)”, indica el documento.

“Todo lo contrario, fue esta estrategia la que detonó una posterior ‘ola de violencia’, originada precisamente en las entidades donde se desplegaron los primeros operativos con las Fuerzas Armadas en diciembre de 2006, la cual, posteriormente, se expandió hacia otros estados”, afirma.

“Los montos y tasas de homicidios son los indicadores más confiables, según estándares internacionales, de los niveles de delitos violentos, y violencia en general, que se viven en un país”, señala el Instituto Belisario Domínguez.

“En México –agrega–, los datos de defunciones por homicidio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que representan la fuente oficial más confiable al respecto por sus características metodológicas, muestran que nuestro país atravesó por un periodo histórico de baja violencia entre 2000 y 2007.

Según las estadísticas, en el estado de Chihuahua la tasa de homicidios aumentó de 19 en 2006 a 182 en 2010, según el Inegi, así como los del Consejo Nacional de Población citados en el informe.

En Sinaloa la tasa de asesinatos se incrementó de 17 a 85 en el mismo periodo y, en Baja California, de 16 a 47 por cada 100 mil habitantes.

“De hecho, hasta ahora no se ha hecho público diagnóstico oficial alguno, ni con datos de homicidios ni con otros delitos, que muestre la ocurrencia previa de una ‘ola de violencia’ que justificara el despliegue de las Fuerzas Armadas en operativos simultáneos en varios estados del país”, agrega.

Señala que “desde finales del siglo pasado los homicidios en México seguían una tendencia descendente, llegando a niveles mínimos históricos en la década pasada”.

“Si acaso aumentaron ligeramente de 2004 a 2006 pero se mantuvieron en niveles históricamente bajos (cerca de 10 mil homicidios anuales)”, se afirma en el estudio

El documento expone que “fue después de iniciados los operativos permanentes que ocurrió una verdadera epidemia de violencia a nivel nacional, llegando a más de 27 mil homicidios en 2011; de hecho, entre 2007 y 2011 se triplicó su nivel (de 9 mil a 27 mil), y la tasa pasó de 8.1 a 23.7 homicidios por cada mil habitantes”.

“Los cinco estados más violentos en 2006, es decir aquellos con las mayores tasas de homicidios, fueron Guerrero, Michoacán, Chihuahua, Sinaloa y Baja California”, según el informe.

Aquí puede consultarse el estudio “Seguridad interior: elementos para el debate”.

Tal vez te interese...

El acecho contra Artículo 19

La organización Artículo 19 es víctima de acoso desde el poder. Las agresiones más recientes …

Powered by themekiller.com